Les comparto un Recurso Educativo de Aprendizaje sobre el cuerpo humano, muy completo e interactivo.
Saludos!!!
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2007/nuestro_cuerpo_clic/interactiva/index.html
lunes, 23 de noviembre de 2009
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Aprendizaje

El aprendizaje como proceso mediante el cual se adquieren conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, ha sido estudiado desde el siglo pasado, surgiendo diversas teorías al respecto, sobre todo desde el ámbito de la psicología.
De las concepciones de aprendizaje expuestas por Pere Marqués, no se puede hablar de una que exprese el enfoque de la educación por competencias.
El aprendizaje por descubrimiento propuesto por Jerome Brunner, resalta la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, permitiendo mediante la experimentación aplicar de manera práctica los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. En este punto hablamos de que el alumno habrá aprendido cuando sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos para resolver una situación en cualquier ámbito, llevando a cabo además, un proceso de transferencia, lo que le permite en un momento dado, resolver problemas.
Así también, dentro de esta misma perspectiva, se tiene que el alumno realiza un proceso de espiral, en el cual revisa y amplia periódicamente los conocimientos adquiridos. Este proceso se da generalmente de manera inconciente, al realizar lo que Piaget (constructivismo) llama asimilación y acomodación, es decir, el alumno recibe información nueva y la asimila, ajustándola a sus estructuras mentales a través de un proceso de acomodación, para buscar un equilibrio entre lo que ya conocía del tema y lo que ahora se le presenta.
Algo similar plantea la vertiente de aprendizaje significativo propuesta por Ausuble y Novak, cuando hablan de relacionar los aprendizajes previos con los nuevos, activándose la red mental para llevar a cabo esta relación. El aprender por competencias requiere de un aprendizaje no memorístico, al igual que lo propuesto por esta vertiente, en la cual se busca que lo aprendido por el alumno sea aprehendido y comprendido, que sea objeto del interés del educando, que se convierta en algo útil y por lo tanto, lo lleve a resolver problemas.
La psicología cognitivista propone que el desafío estimula el aprendizaje, lo que equivaldría a presentar al alumno una situación dada para que la resuelva (ABP –aprendizaje basado en problemas- o aprendizaje por proyectos), lo que activa los procesos mentales del alumnos, quien buscará en su mente los conocimientos previos que posee y que pueden ayudarle a sacar adelante la tarea propuesta y a buscar las herramientas necesarias que considera lo llevarán al éxito en la resolución de la situación planteada.
Asimismo, esta corriente teórica, otorga importancia a las condiciones internas que intervienen en el proceso, como lo es la motivación, parte importante para que el alumno se siente dispuesto a aprender y a manifestar mediante sus acciones y actitudes los conocimientos y habilidades adquiridas. De igual forma, reconocen las condiciones externas, como las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes, elemento importante para que la actividad en el aula se desarrolle en un ambiente propicio para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Finalment
e, el socio-constructivismo resalta la importancia de la interacción social, donde el contexto y el lenguaje juegan un papel primordial como herramienta mediadora en el proceso de aprendizaje. Esta perspectiva plantea el apoyo que el aprendiz puede obtener de otros, ya sea iguales o expertos, lo que es conocido como Zona de Desarrollo Próximo, situación que se da de manera espontánea en el aula, cuando los jóvenes interactúan con sus compañeros o con el profesor en acciones que inciden directamente en su aprendizaje, surgiendo con ello también, lo que es el aprendizaje colaborativo.
De las concepciones de aprendizaje expuestas por Pere Marqués, no se puede hablar de una que exprese el enfoque de la educación por competencias.
El aprendizaje por descubrimiento propuesto por Jerome Brunner, resalta la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, permitiendo mediante la experimentación aplicar de manera práctica los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. En este punto hablamos de que el alumno habrá aprendido cuando sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos para resolver una situación en cualquier ámbito, llevando a cabo además, un proceso de transferencia, lo que le permite en un momento dado, resolver problemas.
Así también, dentro de esta misma perspectiva, se tiene que el alumno realiza un proceso de espiral, en el cual revisa y amplia periódicamente los conocimientos adquiridos. Este proceso se da generalmente de manera inconciente, al realizar lo que Piaget (constructivismo) llama asimilación y acomodación, es decir, el alumno recibe información nueva y la asimila, ajustándola a sus estructuras mentales a través de un proceso de acomodación, para buscar un equilibrio entre lo que ya conocía del tema y lo que ahora se le presenta.
Algo similar plantea la vertiente de aprendizaje significativo propuesta por Ausuble y Novak, cuando hablan de relacionar los aprendizajes previos con los nuevos, activándose la red mental para llevar a cabo esta relación. El aprender por competencias requiere de un aprendizaje no memorístico, al igual que lo propuesto por esta vertiente, en la cual se busca que lo aprendido por el alumno sea aprehendido y comprendido, que sea objeto del interés del educando, que se convierta en algo útil y por lo tanto, lo lleve a resolver problemas.
La psicología cognitivista propone que el desafío estimula el aprendizaje, lo que equivaldría a presentar al alumno una situación dada para que la resuelva (ABP –aprendizaje basado en problemas- o aprendizaje por proyectos), lo que activa los procesos mentales del alumnos, quien buscará en su mente los conocimientos previos que posee y que pueden ayudarle a sacar adelante la tarea propuesta y a buscar las herramientas necesarias que considera lo llevarán al éxito en la resolución de la situación planteada.
Asimismo, esta corriente teórica, otorga importancia a las condiciones internas que intervienen en el proceso, como lo es la motivación, parte importante para que el alumno se siente dispuesto a aprender y a manifestar mediante sus acciones y actitudes los conocimientos y habilidades adquiridas. De igual forma, reconocen las condiciones externas, como las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes, elemento importante para que la actividad en el aula se desarrolle en un ambiente propicio para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Finalment

Aprendizaje y pruebas
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje es un proceso complejo que aún hoy sigue siendo objeto de teorías y explicaciones de cómo sucede y, lo seguirá siendo a la par de nuevos estudios y descubrimientos, por ende no es algo trivial, al contrario, es un asunto de vital importancia en lo psicológico y educativo, que nos permite reflexionar acerca del ser humano en todas sus dimensiones, ya que el hombre al paso de los años, ha logrado evolucionar porque ha aprendido a controlar su entorno, ha descubierto herramientas que le han facilitado la subsistencia y sobre todo, ha creado la “cultura”, como máxima expresión del pensamiento y la idiosincrasia del ser humano.
La aplicación de una prueba a los alumnos para conocer qué tanto aprendieron de una clase no garantiza que se haya realmente aprendido tal o cual contenido, sólo se pude saber con certeza que el alumno recuerda las respuestas o el procedimiento para resolver algún problema (a menos que copie), lo que no excluye que se haya dado un aprendizaje.
El aprendizaje es un proceso complejo que aún hoy sigue siendo objeto de teorías y explicaciones de cómo sucede y, lo seguirá siendo a la par de nuevos estudios y descubrimientos, por ende no es algo trivial, al contrario, es un asunto de vital importancia en lo psicológico y educativo, que nos permite reflexionar acerca del ser humano en todas sus dimensiones, ya que el hombre al paso de los años, ha logrado evolucionar porque ha aprendido a controlar su entorno, ha descubierto herramientas que le han facilitado la subsistencia y sobre todo, ha creado la “cultura”, como máxima expresión del pensamiento y la idiosincrasia del ser humano.
La aplicación de una prueba a los alumnos para conocer qué tanto aprendieron de una clase no garantiza que se haya realmente aprendido tal o cual contenido, sólo se pude saber con certeza que el alumno recuerda las respuestas o el procedimiento para resolver algún problema (a menos que copie), lo que no excluye que se haya dado un aprendizaje.

Relaciones maestro-alumnos
Les comparto un video que me hizo reflexionar cómo han cambiado las relaciones entre los maestros y los alumnos hoy en día.
Saludos
Saludos
Mi aventura de ser maestro
La lectura de “La aventura de ser maestro” de Esteve, trajo a mi mente muchos recuerdos gratos y no tan gratos de mis inicios en la docencia.

El ensayo y error es una manera de aprender, no sólo a dar una buena clase y tratar de ser mejor maestro para nuestros alumnos, en la vida hay cosas que sólo se aprenderán si las hacemos, practicando y mejorando. En lo personal, mis primeras clases estaban llenas de errores, evidenciando mi falta de experiencia y el nulo conocimiento que tenía de la labor docente del otro lado: detrás del escritorio del maestro.
Creo que buscamos algún referente cuando empezamos a dar clases, recordando a quienes fueron nuestros maestros y construimos un método de enseñanza que es una mezcla de las experiencias que como alumnos tuvimos, aunque no funcione como quisiéramos, es un primer paso para ir construyendo nuestro método propio, que será la suma de nuestros conocimientos, experiencias y la práctica.
La comunicación es un elemento básico en nuestras vidas. En el aula, no basta con ser sólo transmisores, debemos aprender a ser también receptores, es decir, saber escuchar a nuestros jóvenes con atención, conocerlos más allá del pase de lista y las calificaciones que obtienen en nuestra clase. Hay que saber darnos a entender. En una ocasión, recuerdo que pedí a mis alumnos realizaran un trabajo y cuando me lo entregaron, la idea que yo tenía en mente, tenía algunas diferencias con lo realizado por mis alumnos, di por hecho que ellos entendieron la instrucción, pero no fue así. Poco a poco aprendí a comunicarme con ellos en su nivel, de la manera en que podían entender lo que les explicaba y les pedía.
Sin duda, la lectura me hizo recordar y ver desde otro ángulo mis inicios y mi presente como maestro.

El ensayo y error es una manera de aprender, no sólo a dar una buena clase y tratar de ser mejor maestro para nuestros alumnos, en la vida hay cosas que sólo se aprenderán si las hacemos, practicando y mejorando. En lo personal, mis primeras clases estaban llenas de errores, evidenciando mi falta de experiencia y el nulo conocimiento que tenía de la labor docente del otro lado: detrás del escritorio del maestro.
Creo que buscamos algún referente cuando empezamos a dar clases, recordando a quienes fueron nuestros maestros y construimos un método de enseñanza que es una mezcla de las experiencias que como alumnos tuvimos, aunque no funcione como quisiéramos, es un primer paso para ir construyendo nuestro método propio, que será la suma de nuestros conocimientos, experiencias y la práctica.
La comunicación es un elemento básico en nuestras vidas. En el aula, no basta con ser sólo transmisores, debemos aprender a ser también receptores, es decir, saber escuchar a nuestros jóvenes con atención, conocerlos más allá del pase de lista y las calificaciones que obtienen en nuestra clase. Hay que saber darnos a entender. En una ocasión, recuerdo que pedí a mis alumnos realizaran un trabajo y cuando me lo entregaron, la idea que yo tenía en mente, tenía algunas diferencias con lo realizado por mis alumnos, di por hecho que ellos entendieron la instrucción, pero no fue así. Poco a poco aprendí a comunicarme con ellos en su nivel, de la manera en que podían entender lo que les explicaba y les pedía.
Sin duda, la lectura me hizo recordar y ver desde otro ángulo mis inicios y mi presente como maestro.
Mi confrontación con la docencia
Cuando elegí estudiar la carrera de Cirujano Dentista no tenía idea de que con el tiempo incursionaría en la docencia; sin embargo, en la vida se presentan situaciones y oportunidades que nos llevan a tomar decisiones que jamás hubiéramos imaginado.Mis padres fueron docentes y aunque en un principio no me interesé mucho en su labor, cuando me invitaron a impartir cátedra en la Facultad de Odontología de la Universidad Veracruzana, pensé que debí haber puesto más atención en lo que hacían mis padres, demasiado tarde para ello, pero acepté el reto de ser docente.
No fue sencillo entrar al aula y estar del otro lado, poco a poco me fui acostumbrando a ello y empecé a indagar en cómo dar una clase lo mejor posible y cumplir con los objetivos que marcaba el programa. Después incursioné en el nivel medio superior, impartiendo el Taller de Paramédicos en la Escuela de Bachilleres “Ricardo Flores Magón” en la ciudad de Xalapa, aunque no fue mucho el tiempo que estuve como maestro frente a grupo en ese plantel, estoy contenta y satisfecha de lo que logré, a pesar de los tropiezos propios de aquéllos que no tenemos una formación docente.
Al principio me costaba trabajo no dar una clase demasiado expositiva, pues no sabía cómo manejar un grupo de manera dinámica, así que me preocupaba ver a mis alumnos aburridos y es una de las razones que nos pueden llevar a cuestionarnos acerca de si estamos haciendo las cosas bien o no, recordando a aquéllos que fueron nuestros maestros y que nos aburrían sus clases, restando interés por la materia y hasta estudiando nada más para pasar el examen.
Me fui actualizando y tomando cursos para mejorar mi práctica docente. Después fui nombrada Subdirectora y posteriormente Directora, por lo cual tenía más obligaciones, las cuales no me permitían seguir frente a grupo; sin embargo, el breve tiempo en el que estuve dando clases me enseñó muchas cosas que sólo se aprenden cuando se está de pie frente a un grupo de jóvenes aprendices que te observan, esperando les enseñes muchas cosas y los mires como seres con problemas, sentimientos, inquietudes e intereses propios de la edad, en otras palabras, que sean tomados en cuenta.
No ha sido mucha mi experiencia en el aula, pero comparto con ustedes este breve pasaje de mi vida.
Los saberes de mis estudiantes
Hoy en día los jóvenes tienen ante si una herramienta tecnológica que les permite comunicarse, encontrar e intercambiar información (textos, imágenes, sonidos y video), así como interactuar con personas de cualquier parte del mundo: el Internet.
Los jóvenes utilizan el Internet para relacionarse con sus pares, comunicarse e intercambiar información, obtener música, videos y películas, tener espacios propios en donde otros puedan dejarles mensajes, participar en foros de discusión y de opinión, estar al tanto de lo que sucede en el mundo y a personajes públicos que admiran.
También usa

El Chat, se ha convertido en parte de la vida cotidiana de los jóvenes que tienen acceso a Internet, ya que les permite estar comunicados en tiempo real con amigos y familiares, así como intercambiar archivos sin tener que entrar a su cuenta de correo.
Para aprovechar el uso que nuestros jóvenes le dan al Internet, podemos realizar actividades que impliquen la búsqueda de información, dando a los alumnos indicaciones de cómo pueden identificar lo que sirve y es fidedigno de lo que es paja o no es información confiable; también es posible utilizar los medios de comunicación como el correo electrónico o el Chat para interactuar con ellos o recibir tareas, con lo que además, ahorramos papel y tinta.
Los jóvenes están tan familiarizados con el uso del Internet, que saben muy bien cómo utilizarla, a los adultos nos corresponde guiarlos en su bien uso y aprovechamiento. En el caso particular del docente, el aula es el lugar en donde puede iniciar con esta labor, al mismo tiempo que utilizando el Internet para ello.
Sin duda, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación nos brindan un abanico de posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje.
Etiquetas:
chat. comunicación,
correo electrónico,
internet
Suscribirse a:
Entradas (Atom)